viernes, 18 de marzo de 2016

LA BANDERA DEL MUNICIPIO DE MONJAS

El símbolo del municipio de Monjas representa la reciedumbre de que estamos dotados los monjeños.

El lienzo color blanco representa: Paz e integridad. las franjas color verde sobre el lienzo blanco, 24 en total, están colocadas en forma horizontal, significan Esperanza.

Entre cada dos franjas verdes hay una franja blanca angosta, doce en total, estas representan las doce aldeas que conforman el municipio, así: EL pinal, Plan de la cruz, Los terrones, Llano grande, La campana, Morazán, San Antonio, Los achiotes, La ceiba, San juancito, El Sálamo y Piedras blancas.




EL ESCUDO DEL MUNICIPIO DE MONJAS

Representa una puerta amplia que ofrece su hospitalidad a quienes nos visitan, dentro del marco de la puerta se perpetúa la fecha de creación del municipio, 26 de agosto de 1911; en la parte inferior izquierdo del marco está una pluma de ave que indica cultura; y en el otro extremo un horno que indica que en el municipio hay industria agrícola y pecuaria; dentro del arco y en la parte superior, están los colores de nuestra insignia patria por ser MONJAS parte del territorio Nacional y dentro del color blanco en el horizonte aparece el sol indicando que en MONJAS no existen accidentes orográficos que impidan la llegada temprano del astro rey; en el cuadro de abajo existen cultivos y un tractor, lo que indica que en un alto es mecanizable; en el cuadro inferior izquierdo una iglesia indicando que hay religiosidad; en el cuadro inferior izquierdo una iglesia indicando que hay religiosidad; en el cuadro del lado derecho está lo que más se cosecha en el municipio y en el centro de la base del marco de la puerta está una cabeza de res indicando que también hay producción pecuaria; y del costado derecho del marco esta la vara edilicia que representa. MONJAS-JALAPA.



viernes, 11 de marzo de 2016

EDUCACIÓN

En cuanto a la educación, Existe la escuela Oficial Rural Mixta, la cual es una escuela grande capaz de albergar alrededor de mil estudiantes, además de existen varias escuelas y colegios del nivel primario: como por ejemplo, PRONADE la Libertad, PRONADE el Campeche, Centro de Educación Inicial PAIN; se cuenta además con colegios del sector Privado: Liceo Minerva, Liceo Monjas, Colegio Evangèlico La Palabra y el Instituto Técnico Industrial Albert Einstein. Del sector Cooperativa: Instituto de Educación Diversificada por Cooperativa Monjas e Instituto de Educación Básica por Cooperativa Monjas. Instituto del Sector Nacional: Instituo Nacional de educación Básica INEB; Instituto Nacional de Educación Diversificada INED, INEB de Telesecundarias (Achiotes, Mojarritas, Campana, Terrones, Provincia, Piedras de Fuego y Garay); y Plan fin de Semana: Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica IGER y el Instituto Técnico de Formación Integral INTECFORI.

ECONOMIA

ECONOMIA
Su economía está basada directamente con varias actividades pero la mas importante es la agrícola y sus cultivos maíz, frijol, arroz, papas, caña de azúcar, chile.  Y la elaboración de Teja y ladrillos de barro y el comercio y las divisas que personas en el extranjero envían a sus familiares en el municipio.





lunes, 7 de marzo de 2016

MONJAS, JALAPA

Monjas es un municipio en el departamento de Jalapa, Guatemala. Tiene una extensión de aproximadamente 256 km².

Antiguamente conocido como Hacienda de las Monjas, Jalapa; Es el Municipio más pujante de Jalapa. Está ubicado a 23 kilómetros de la cabecera departamental entre la carretera que une al departamento de Jalapa con el de Jutiapa, dista también 17 kilómetros del departamento del Progreso, Jutiapa y de la carretera Interamericana. El valle de Monjas, es reconocido por su tierra fértil. Sus carreteras perfectamente trazadas pueden apreciarse desde el camino que desciende de Jalapa. En la aldea “Los Terrones” de Monjas, Jalapa, se encuentra la “Laguna del hoyo”, la cual es usada como un depósito de agua, para cubrir las necesidades de los sistemas de riego que se establecieron en ese lugar, sin duda una de las infraestructuras más impresionantes de todo oriente.

El día 26 de Agosto del Año 2011 tuvo lugar la celebración del centésimo aniversario de la fundación del Municipio. Donde algunos de los pobladores disfruto con entusiasmo.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Monjas, se ha conocido con ese nombre desde hace ya mucho tiempo. En el Archivo General de Centroamérica lo encontramos en un registro que data del año 1773, el cual trata del estudio de varios valles de Guatemala, para traslado de la capital.
El Municipio de Monjas, constituyó una gran parte de una antigua hacienda llamada “Las Monjas”, la cual se extendía desde Jutiapilla hasta san Cristóbal la Frontera, departamento de Jutiapa. Al parecer sus dueños fueron Don Joseph de Nájera y la Señora María Felipa de Mencos, esta última tras morir dejó asegurada en su testamento la existencia de la Hacienda Las Monjas. En la actualidad no se conoce con precisión de dónde provino el nombre “Monjas” pero las personas más longevas de dicha comunidad aseguran que proviene de la permanencia de cinco Monjas (religiosas) españolas traídas por Don Antonio Taboada.
Tras la muerte de Don Antonio Taboada, la hacienda “Las Monjas” pasó a poder de Doña Marta Vergen o Ambelis Donis, esta Señora optó por venderlas pero el Licenciado Manuel Estrada Cabrera impidió la venta y la Hacienda pasó a poder del Estado. Luego que esta pasara a poder del Estado el Presidente Estrada Cabrera repartió las tierras de la Hacienda entre personajes de alta importancia política muy allegados a él: entre los cuales están: Licenciado Manuel Godoy el Ingeniero Benedicto Cárcamo y los Generales, Eligio Andrade, Margarito Ariza y Manuel Godoy.
El 24 de noviembre de 1873, fue creado el departamento de Jalapa según el decreto No. 107 de la ya mencionada fecha, entre los poblados figuraba Monjas el cual el 26 de agosto de 1911 fue elevado a la categoría de Municipio. Según registros de la Municipalidad de Monjas, (registros hoy en día inexistentes por la negligencia y mal manejo de los archivos), hay evidencias que los primeros pobladores de Monjas, Jalapa fueron los señores: Pedro, Luciano y Rodrigo los tres de apellido Aguirre y la Familia Valenzuela. Años más tarde se el gobierno dispuso trazar las calles y avenidas del Municipio, y según Don Manuel Zeceña, (Fallecido en 2008), quien estuvo presente en las mediciones cuando tenía 14 años; los ingenieros repartieron lotes o terrenos en forma gratuita, lo que atrajo a muchas familias las cuales pasaron a formar parte inmediatamente del área urbana.
Hacía los años 1990, durante la Administración Municipal del Señor Leonel Martínez se dispuso a derrumbar la denominada “Casona”, la cual estaba ubicada en el área llamada “el Campeche” (lugar en donde hoy en día se encuentra el salón de usos múltiples del municipio) en esta “Casona” había vivido el señor Antonio Taboada; y fue demolida por una tonta creencia, está decía que el señor Antonio Taboada había enterrado su dinero bajo esta. Lamentablemente no queda ningún vestigio de lo que posiblemente fue una obra arquitectónica muy al estilo colonial.